Durante la década de los años 30, llegó a tierras uruguayas un movimiento artístico conocido con el nombre de Realismo Social, donde los artistas experimentaron un nuevo desarrollo conceptual con respecto al papel que querían mantener ante la sociedad. Este movimiento pictórico se caracterizó principalmente por el fuerte arraigo social, pretendiendo representar mediante el acto pictórico un ensalzamiento de la…
Categoría: Restauración
LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO MURAL URUGUAYO I: La conservación en San Gregorio de Polanco
La construcción del patrimonio deriva en gran medida de la manera en la que la gente recuerda… (Anón, 1998) Las pinturas murales que componen el Museo Abierto de Arte Iberoamericano, 1993 (MAAIS) en Tacuarembó, más allá de ser una combinación de técnicas, materiales y colores plasmados en el muro son portadores de una impresionante carga simbólica, intangible y colectiva. En…
El origen…Alegoría al trabajo de Felipe Seade
De la necesidad de proteger la obra mural Alegoría al trabajo (1936) de Felipe Seade, ubicada en el Salón de actos de la Casa de la Cultura de Colonia del Sacramento, nace este proyecto. Fue en Noviembre del 2009 cuando tras la primera toma de contacto con la pintura se fijan los objetivos y directrices para fomentar la activación patrimonial…
Los murales volumétricos de Leopoldo Novoa
Una de las características de la producción muralista Uruguaya Contemporánea es la diversidad estética de esta corriente. Si ayer os enseñábamos un mural de Eloy Boschi, artista portuario con claras reminiscencias del Realismo social Mexicano, hoy os introducimos a las creaciones de Leopoldo Novoa, artista de origen Gallego, con varias obras murales expuestas en Uruguay donde vivió durante algunos años.