Destrucción del mural de Dumas Oroño de la Galería Costa

Al final, después de la gran polémica que se despertó sobre la destrucción del mural que realizó Dumas Oroño en la Galería Costa, han tomado la decisión de destruirlo. Por otro lado, al saber el valor indiscutible e incalculable que esta obra aporta al legado patrimonial uruguayo, han decidido tomar acciones para su posterior «recuperación» mediante una serie de fotografías HD y una réplica, aunque no respetando el material original utilizado por el artista.

Filmación aérea del relieve escultórico de Dumas Oroño, 1968. Galería Costa, Av. 18 de Julio, 1283

Filmación aérea del relieve escultórico de Dumas Oroño, 1968. Galería Yaguarón. Montevideo. Fuente: Graphical Record of the R&D Project Uruguayan Contemporary Muralism

Estas acciones han vuelto a despertar las heridas sobre el tema, así algunos ven esta acción cómo lo más idóneo, ya que las arcas de la Comisión de Patrimonio o de la Intendencia de Montevideo no pueden costear el proceso de intervención para ser extraído del patio donde está ubicado. Mientras que otros piensan que la destrucción del mural es un ultraje al imaginario popular, defendiendo la idea de que no han hecho los esfuerzos necesarios para conservar una de las obras murales más importantes del legado patrimonial nacional.

Lo que sí es cierto, como hace poco comprobamos con el mural de Saint Roman, entre otros muchos más casos, es que existe una actitud institucional de desentendimiento a la hora de valorar y por ende, de conservar esta tipología de patrimonio. La pregunta que uno se puede hacer en base a esto es la siguiente: ¿Por qué dentro de la producción plástica de un mismo artista se le otorga más valor patrimonial a una pintura de caballete que a una pintura mural? ¿simplemente por su coste en intervenciones de conservación y restauración?.

Lo único que podemos sacar en claro de esta situación, es que hasta que las entes institucionales no le otorguen el estatus patrimonial y de protección que merecen, la producción mural uruguaya seguirá siendo un bien cultural a la deriva, exponiéndolo al riesgo de ser alterado por malas prácticas e incluso a su destrucción parcial o total, como en este caso.

Por último, mencionar que por el valor plástico y patrimonial que caracteriza a dicho mural y por el riesgo de destrucción que presentaba la obra, en 2013 el equipo de investigación del Universidad Politécnica de Valencia (UPV) seleccionó este mural para formar parte del proyecto de registro aéreo llevado a cabo en el marco de la elaboración de un inventario de la producción mural uruguaya contemporánea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *