Mes: diciembre 2013

Realismo social uruguayo

Durante la década de los años 30, llegó a tierras uruguayas un movimiento artístico conocido con el nombre de Realismo Social, donde los artistas experimentaron un nuevo desarrollo conceptual con respecto al papel que querían mantener ante la sociedad. Este movimiento pictórico se caracterizó principalmente por el fuerte arraigo social,  pretendiendo representar mediante el acto pictórico un ensalzamiento de la…

Registro aéreo de los murales y su entorno. Uruguay, Diciembre 2013

Durante estos días en Uruguay, un equipo formado por un investigador Doctor de la Universitat politècnica de València junto a técnicos españoles y uruguayos de Airworks Media están realizando un levantamiento aéreo de los murales y su entorno. Para ello se están empleando drones guiados con gafas de realidad virtual. Esta empresa española con sucursal en Uruguay es pionera en publicidad, filmación…

Arte mural como representación del patrimonio socio-cultural Uruguayo: El Candombe

La pintura mural permite a los artistas tener una relación directa con la comunidad ya que debido a su localización, los murales pasan a ser una parte importante de la vida cotidiana y de la sociedad. En Uruguay además de plasmar el desarrollo de diferentes representaciones artísticas, está ligado estrechamente a la variedad demográfica y las influencias culturales del país.…

LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO MURAL URUGUAYO I: La conservación en San Gregorio de Polanco

La construcción del patrimonio deriva en gran medida de la manera en la que la gente recuerda… (Anón, 1998) Las pinturas murales que componen el Museo Abierto de Arte Iberoamericano, 1993 (MAAIS) en Tacuarembó, más allá de ser una combinación de técnicas, materiales y colores plasmados en el muro son portadores de una impresionante carga simbólica, intangible y colectiva. En…