La preservación patrimonial va mucho más allá del mero mantenimiento del bien cultural, debido a que su conservación afecta directamente al desarrollo socio-económico-cultural de una comunidad. Partiendo de este planteamiento se desarrolló en Montevideo el proyecto Habitar Goes, integrado en el programa Urb-Al III, apostando por la recuperación de espacios públicos con los que conseguir una conservación del patrimonio por…
Mes: noviembre 2013
La integración del Constructivismo Universal en la Arquitectura. Mario Payssé Reyes y el Ex Seminario Arquidiocesano de Toledo
Torres García en su labor como docente y divulgador de la teoría Universal Constructivista impartió un gran número de ponencias, se estima que entorno a las 700. Muchas de ellas fueron realizadas en la Universidad de Arquitectura, influyendo posteriormente a algunos de los grandes arquitectos modernistas uruguayos, como es el caso de Mario Payssé Reyes y Ernesto Leborgne. Pero en…
Miguel Ángel Pareja y la técnica del mosaico
Miguel Ángel Pareja ha sido una personalidad muy relevante para el mundo de las artes, tanto en el ámbito docente como creativo. Pero en lo que ataña al muralismo, en la década de los años 50 y 60 fue uno de los máximos percusores, gracias a la creación del Taller de Mosaico en 1957 de la Escuela Nacional de Bellas…
El MAAIS: un espacio de apropiación del patrimonio comunitario.
Queremos agradecer la mención de la labor desempeñada por el equipo de inventariado y catalogación de la Universidad Politécnica de Valencia durante la estancia en San Gregorio de Polanco en 2013. El MAAIS: un espacio de apropiación del patrimonio comunitario.
Los murales de Escariche en España
Los murales de Escariche (España) se pueden considerar el referente de la producción mural nacida a partir de los procesos de regionalización en Uruguay. Esto se debe a que el planteamiento del primer espacio mural abierto, el Museo Abierto de Arte Iberoamericano (MAAIS) vino dado por un viaje que realizó un integrante del SEDHU (Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana)…
Los procesos de regionalización del Arte Mural en Uruguay
En la década de los 90, en Uruguay surgió un fenómeno artístico que dio origen a los procesos de regionalización del Arte Mural. Es decir, se generó una iniciativa popular que dio paso a la realización de una tipología mural fuera de los márgenes con tradición mural e incluso artística es su concepto más amplio.
El mural «Energía» de Olimpia Torres y Eduardo Díaz Yepes en el Palacio de la luz
El artista Uruguayo Joaquín Torres García ha pasado a la historia como uno de los mayores exponentes del Arte. Su gran influencia tanto artística como ideológica han tenido una gran repercusión en Uruguay y en el resto del mundo. Aunque la importancia de la obra muralista de Torres-García es indiscutible, hoy os queremos hablar de la aportación al Arte mural…
Una mirada al detalle: La imagen de la degradación del patrimonio mural
Desde el momento de su ejecución la pintura mural se ve expuesta a un proceso de envejecimiento y degradación irreversible que sin medidas de control y protección puede llevarle a su completa desaparición.
Mural Cosmos Estereograma. Ricardo Pickenhayn
En la última estancia en Uruguay, nos desplazamos hasta La Barra (Maldonado) para conocer y entrevistar a dos artistas constructivistas, Ricardo Pickenhan y Nicole Vanderhoeght, discípulos de Day Mán Antúnez. Nos invitaron a conocer su taller, CEDARTES donde imparten clase, centrándose principalmente en el material cerámico.
Los murales del ENBA en el Zoo de Villa Dolores
La Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo desde los años 60 ha sido uno de los motores principales del desarrollo del muralismo uruguayo. El inicio se encuentra con el desarrollo de las Campañas de Sensibilización Visual en el marco de la Extensión Universitaria, persiguiendo con ellas una democratización del Arte, permitiendo un acceso público a él por medio de…